martes, 16 de noviembre de 2010

¿¿¿ QUE ES UN ANGEL???


Un ángel es un creado presente en las creencias de muchas religiones cuyos deberes son asistir y servir a Dios. Según las tres principales religiones monoteístas, los ángeles además actúan como mensajeros, ejecutando los juicios de Dios y sirviendo a los creyentes. Desde este punto de vista, los ángeles son normalmente considerados como criaturas de gran pureza destinadas en muchos casos a la protección de los seres humanos. En este sentido, en el cristianismo, se habla del ángel de la guarda o custodio, que sería aquel que Dios tiene señalado a cada persona para protegerla.Por contraposición, también existe la figura del ángel caído, aquel que ha sido expulsado del cielo por desobedecer o rebelarse contra Dios. El más conocido de ellos, en la tradición cristiana, es Lucifer".

Otro punto de vista dice que, un ángel es un ser material, ya que no hay nada inmaterial, ni siquiera la luz es inmaterial.

Tradicionalmente, sobre todo en pintura, los ángeles han sido representados como seres alados (adaptado de la iconografía de Eros), aunque pueden ser espíritus invisibles o incluso simplemente rayos de luz que todo lo observan, que pueden aparecer en la Tierra no sólo como seres humanos sino también como animales o incluso objetos. Posiblemente, para seres visionarios o en trance místico, las "alas" fueran el movimiento tenue o enérgico que visualizaban alrededor de sus apariciones y que, por una traslación a algo inteligible culturalmente, fue asimilado a "alas".

Aunque también cabe agregar el deseo del hombre al volar, y los Ángeles siendo seres con forma humana perfecta, Dios les otorgo el don de volar por los cielos.

RARESAS DEL HOMBRE

Bao Xishu recibió el titulo del “Hombre más alto del mundo por crecimiento natural” por parte del Libro Guiness de los Récords. No es para menos, pues Bao Xishun mide 2.36 metros!, con 55 años de edad. Dicen que juagaba baloncesto hace 34 años y que podía tocar el tablero con sólo levantar la mano.

Según algunos análisis realizados por expertos, el gigante Bao Xishu mide exactamente 2.362 metros, y nada puede explicar el porqué de su crecimiento a excepción del crecimiento natural.

Bao Xishu hizo noticia estos últimos días al reunirse con el Hombre más pequeño del mundo He Pingping, de 73 centímetros y de 19 años.
Se estrecharon las manos ante los medios de comunicación.

TORTUGAS


Las tortugas (Testudines) son reptiles caracterizados por tener un tronco ancho y corto, protegido por un caparazón formado, generalmente, por placas óseas revestidas de placas córneas, y a veces sólo por placas córneas. Del caparazón salen, por delante, la cabeza y las patas anteriores, y por detrás, las patas posteriores y la cola. Hay tortugas que lo tienen dividido en dos partes, una dorsal o superior y otra ventral, unidas entre sí.

La característica más importante del esqueleto de las tortugas es que la columna vertebral está soldada a la parte dorsal del caparazón. El esqueleto hace que la respiración sea imposible por movimiento de la caja torácica y se lleva a cabo, principalmente, por la acción de las extremidades.

El cráneo presenta características de un gran primitivismo. No tienen dientes, pero sí una mandíbula afilada, parecida a un pico.

La reproducción es ovípara y la incubación se realiza por irradiación solar(sol).

Es increíble la extrema longevidad de las tortugas. Diversas especies pueden llegar a vivir 150 años o más.

Hay tortugas de hábitat terrestre, acuático, marino y de agua dulce. También existen gran cantidad de especies con hábitats semi-acuáticos: pasan una parte del tiempo en tierra firme y otra parte en agua dulce. Las de hábitat terrestre presentan dedos libres, mientras que las de los hábitats acuáticos tienen las extremidades transformadas en aletas o bien los dedos unidos por una membrana.

MASTIN NAPOLITANO


Origen
Todos los mastines europeos descienden del Mastín Tibetano, el más viejo exponente de la especie canina. Probablemente los primeros Mastines asiáticos fueron llevados de la India a Grecia por Alejandro Magno, alrededor del año 300 A.C. Los griegos los dieron a conocer a los romanos, que se entusiasmaron y los usaron en los combates de circo. La palabra Mastín proviene del latín que significa massivus, que significa macizo. Según la cinofilia inglesa, en cambio, el mastín fue llevado a Britannia por los Fenicios en el año 500 a. C. de allí se habría iniciado la difusión por Europa. El Mastín Napolitano es de todas maneras descendiente del antiguo Moloso romano. Mientras las razas fueron extinguiéndose por toda Europa, En Campania la cría continuaba, a pesar del las amenazas del tiempo y de la guerra. Se puede asegurar así que el Mastín Napolitano vive en Campania desde hace al menos dos mil años, aunque su primera aparición oficial en la cinofilia data de 1946 y su estándar de 1949.
Hay varias líneas de sangre, entre las más reconocidas están las del Gheno, del Vittoriale, di Fossombrone, del Castellaccio, Dello Stradone, Dell'Illimani y Di Ponzo.
Descripción
Son de color plomo, gris, azulado,negro, leonado o leonado estriado, rubio, a veces con manchas blancas en el pecho y/o en los dedos con 1/1.000.000 posibilidades puede salir atigrado.Según el American Kennel Club (AKC) las normas [1], hombres mastines napolitanos debe medir (65-85 cm) en la cruz, pesa (70 kg), pero pueden llegar fácilmente hasta ( 90 kg) para los machos más grandes, mientras que las hembras deben ser (61-80 cm) y pesan alrededor de (64 kg).
Cuidados
La cría del Mastín napolitano es cara y difícil de conseguir. Su temperamento, en principio pacífico, puede volverse agresivo si su propietario no es capaz de dominarlo con sensatez y responsabilidad. Requiere ejercicio puesto a que su consistencia es grande y desde que están en el vientre de su madre son de muy buen tamaño y con gran fuerza necesitan mucho ejercicio; si no tiene un buen ejercicio se les puede llegar a romper o doblar sus caderas ya que son muy pesados, todo depende de como sean alimentadas las madres durante y después del parto para obtener buenos ejemplares en el futuro.
Alimentación
El Mastín napolitano debe de ser nutrido especialmente con carne (1 kg. al día) y arroz o pan. No debe ser engordado con sopas y/o verduras pues llegaría a ponerse flácido y perdería en vivacidad. La alimentación correcta sería alimentos balanceados y consultado con su veterinario.

Carácter
A pesar de su aspecto arisco e incluso feroz, el Mastín napolitano es un perro pacífico, inteligente, equilibrado, dulce, fiel, es muy afectuoso con el amo, amigo de los niños y con los amigos de casa, y muy silencioso. Es un animal muy valiente, que sabe resistir con fiereza el dolor físico. Debido a su maciza estructura, su movimiento es pesado y torpe, pero elegante y vistoso. Pero también si se es entrenado y ejercitado correctamente puede ser vistoso y elegante.

DISEÑADORES


Referente a la profesión (empírica) mediante la praxis profesional o académica de quién diseña, actúa y proyecta objetos funcionales, herramientas ergonómicas, mobiliario, accesorios útiles, vestimenta, espacios físicos o virtuales webs, multimedia, información, señales, mensajes no verbales sígnicos, simbólicos y sistemas, ordena elementos gráficos e imágenes, clasifica tipologías, crea o modifica tipografías. Su campo de actuación tiene relación con la industria, el comercio y todas las actividades culturales, su perfil y educación puede tener orientación técnica en la ingeniería de procesos industriales o constructivos (arquitectura de interiores), en relación con las disciplinas humanísticas en los campos de actuación de la comunicación audiovisual, las artes gráficas, la publicidad, el mercadeo (marketing) o la gestión de productos, el diseño de los mismos o sus contenedores (packaging) embalajes, etiquetas, envases y en las mismas empresas industriales o comerciales en departamentos de investigación y desarrollo de nuevos productos o comunicación corporativa con el diseñador. La mayor parte del dibujo técnico se realiza hoy con ordenadores o computadoras, ya que es más fácil modificar un dibujo sobre la pantalla que sobre el papel. Las computadoras también hacen más eficientes los procesos de diseño y fabricación. Por ejemplo, si las especificaciones de una pequeña pieza de una máquina se modifican en el ordenador, éste puede calcular cómo afectan los cambios al resto de la máquina antes de proceder a su fabricación.

QUIERES SER PLASTICA???


Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, Balón Gástrico, Obesidad, Implantes Mamarios, Estética y Medicina.

Aumento Mamario
Elija la calidad Es responsabilidad de los cirujanos brindar a sus pacientes información detallada y verídica sobre el procedimiento quirúrgico que les realizará, incluyendo lo referente a la calidad de las prótesis empleadas y a las condiciones de seguridad del lugar donde efectuará la cirugía.

LICORRR

Tipos de licores

Imposible resultaría mencionar todos los licores que actualmente existen, sin embargo se puede considerar entre los más famosos el benedictine, elaborado por los monjes benedictinos desde el año 1500. Como todos los licores, se degusta preferentemente después de la comida. La fórmula de su preparación es uno de los grandes secretos debidamente resguardado por los monjes, sin embargo, se sabe que en la elaboración de benedictine se emplean más de veinte tipos de hierbas finas.
El amaretto, es un licor italiano que se distingue principalmente por su fuerte aroma de almendra. Hay distintas variedades de este preciado licor: el amaretto Di’Sarono, el amaretto Porto Fino, el amaretto de Capri y el amaretto del Vesubio.
Otro licor cuya fórmula es un verdadero enigma y se distingue por ser el más fuerte de los licores dulces, es sin duda el Chartreuse, elaborado desde hace más de 400 años por los monjes cartujos. Lo único que se sabe es que para su fabricación se emplean 130 variedades de hierbas finas. Este licor puede ser amarillo o verde.
Inagotable es la lista de licores dulces que reclaman su lugar en el gusto de comensales. Interesante es conocer la historia de su preferido. En tanto, disfrute con moderación cualquiera de ellos.
¡Salud!

UN VEGETARIANO


¿Qué es un vegetariano?

Esta palabra ha sido utilizada para describir personajes muy distintos: desde asiduos de tiendas de productos naturales hasta personas malnutridas del Tercer Mundo. Hay personas que comen pescado pero no carne; otras que comen cerdo y pollo, pero no ternera; otras que no comían ni carne ni pescado, pero si huevos y leche; y otras que comían carne y pescado de vez en cuando o en casas de amigos por ra­zones sociales... y muchas de ellas se proclaman vegetarianas.
O bien la palabra vegetariano significa lo que cada uno quiere (y en este caso no significa nada) o lo que ha sucedido es que ha perdido su significado. El diccionario Webster define “vegetariano" como la palabra resultante de la combinación de "vegetal» y “ariano". Como esta última palabra significa "creyente”, la suma obteni­da es un tanto extraña. El mismo diccionario define también el vegetarianismo co­mo “la teoría o práctica de una alimentación a base únicamente de vegetales, fru­tas, semillas y frutos secos”. Pero, ambas definiciones son incorrectas.
La combinación “vegetal + ariano” es imaginaria, pues la palabra vegetariano fue creada con un propósito muy preciso y distinto. Geoffrey L Rudd, primer secre­tario de la British Vegetarían Society, explica: “Fueron los vegetarianos ingleses los que acuñaron por vez primera la palabra vegetariano en 1842 al encontrar inade­cuados los términos de "dieta vegetal" y "dieta sin carne". Posteriormente, estas mismas personas crearon la Sociedad Vegetariana Inglesa, de gran influencia en la actualidad”.
La palabra “vegetariano” no surgió de "vegetal” a pesar de su común etimología. "Vegetal” viene del latín vegetabilis que significa: que tiene el poder de crecer (como sucede con las plantas) y vegetare que significa crecer, “Vegetariano” deri­va sin embargo de la palabra latina vegetas que significa completo, fresco, lleno de vida, tal como se utiliza en el antiguo término latino homo vegetus aplicado a una persona vigorosa física y mentalmente. Con este término, los vegetarianos in­gleses intentaban dar un tono filosófico y moral al tipo de vida que querían llevar. No estaban simplemente promoviendo el uso de vegetales en la dieta, sino que en­sayaban una nueva forma de vida.
El significado de la palabra “vegetariano” no depende de lo que la gente crea que significa. Quienes acuñaron la palabra definieron a un vegetariano, entre otras cosas, por ser “una persona que se abstiene de comer carne y pescado, pudiendo (o no) comer huevos y productos lácteos”.
A un vegetariano que consume leche y sus derivados se le denomina lacto-vegetarlano. Si, además, come huevos se le considera ovo-lacto-vegetariano. Al que no consume ningún producto de origen animal lo lla­maremos vegetariano (Habría que distinguir también entre un “vegetariano” que no come nada de origen animal y un “vegan”, término inglés que alude a quien no utiliza para ningún fin los productos de origen animal).
Creer que un vegetariano es el que sólo vive de vegetales y frutas no sólo es incorrecto sino que además es muy incompleto. Por desgracia, la mayo­ría de la gente comete este error (entre ellos muchos médicos y dietistas). Y como los vegetales son considerados casi siempre como un acompañan­te de la comida principal, los occidentales suelen imaginarse a los vegeta­rianos como maniáticos o excéntricos.
Naturalmente que, como cualquier filosofía, el vegetarianismo tiene sus fanáticos. Pero mientras estos vegetarianos extravagantes llaman la aten­ción, el vegetariano medio continúa desconocido. Este último grupo es más consciente de la nutrición y de la salud, y no considera el vegetarianismo co­mo una carga, sino como un estilo de vida libremente adoptado. Sus miem­bros seleccionan alimentos de muy diferentes tipos, disfrutan comiendo y se maravillan de que el público en general los considere unos penitentes.
Existen muchas y diferentes razones por las que este último grupo de personas ha llegado al vegetarianismo.

CELULARES


Los adolescentes y sus usos del celular


La
pregunta por los potenciales usos educativos de los celulares, y las experiencias innovadoras que desarrollan algunos docentes en este sentido, surgen a partir del uso generalizado de estos aparatitos por parte de los chicos y adolescentes. En pocos años, el celular ha dejado de ser sólo el medio para que los padres puedan localizar a sus hijos; con los mensajes de textos (SMS), y su “oralidad escrita”, el celular se convirtió en una forma de comunicación entre pares.
La historia de cómo estos usos fueron cambiando en los últimos años es el tema de un informe que la consultora
Carrier y Asociados publicó el mes pasado, recopilando las conclusiones de estudios anteriores. Esta cronología está atravesada por las principales motivaciones por las que los adolescentes usan el celular, adaptándolo a sus necesidades e intereses.

! JUVENTUD ¡¡


Actualmente la juventud ha pasado a un primer plano. Su poder e influencia es mucho mayor hoy que hace unos años. Los jóvenes constituyen sin duda un sector sobresaliente dentro de la comunidad.
Asistimos a una "juvenilización" de la sociedad. Los jóvenes imponen sus formas de hablar, modas, gustos, aficiones... en la sociedad


La rebeldía juvenil
Los jóvenes con toda su viva imaginación, su capacidad creadora, su rapidez de reflejos, fácil memoria y su propensión al entusiasmo viven en un mundo rígido, llevado por los mayores, a los cuales se enfrentan.
Los jóvenes acusan a los mayores de un excesivo amor por el dinero y el bienestar, de una explotación de la gente, de deshonestidad en los negocios, corrupción en la política y un acusado conservadurismo e hipocresía. Atacan el "buen aparentar" ante la sociedad.
Rechazan la sociedad establecida y dentro de ella, sus lacras y, en muchas ocasiones, también sus logros. Por eso se marginan a veces, entendiendo de modo diametralmente opuesto a los adultos las grandes cuestiones de la vida: amor, trabajo, religión. En esta oposición son tan dogmáticos como los adultos en su seguridad instalada.
Los adultos, por su parte, acusan a los jóvenes de irresponsabilidad e incongruencia, de su afán destructor sin ofrecer un programa constructivo a cambio, de una visión del presente que ignora el pasado y de un idealismo utópico que no conduce a nada práctico.
Los jóvenes, dicen los adultos, desafían las normas y la autoridad que las mantiene, adoptan modos y atuendos excéntricos, no se ajustan a los patrones convencionales de la convivencia entre los sexos, protestan demasiado en sus canciones, violencias, manifestaciones... "En mis tiempos..." es su frase favorita.
En síntesis, los jóvenes se quejan de falta de libertad -la opresión de la sociedad de consumo- y los adultos les acusan de falta de responsabilidad.
¿Qué subyace bajo este conflicto?
Se trata, sin duda, de un conflicto de valores muy complejo, inherente a la sociedad industrial contemporánea. Muchos de los principios básicos del comportamiento humano, indiscutidos durante siglos, han sido sustituidos por valores cambiantes que se apoyan en argumentos de modernidad, ligados al desarrollo científico y técnico y a los cambios sociales. De ellos se deriva un enfrentamiento entre estos modos de actuar más propicios de los jóvenes y lo que ellos mismos peyorativamente consideran tradiciones superadas.
Estas conductas no pueden entenderse como problemas meramente individuales sino que tienen su origen en los conflictos de nuestra sociedad.
Muchas conductas "marginales" deben entenderse como una respuesta peculiar del individuo a la estructura social. Y así determinadas personas, como pueden ser los jóvenes, son más vulnerables y pueden ser afectados por estos conflictos sociales.

UN PROFESIONAL


Las carreras profesionales con más futuro


En las épocas de nuestros abuelos en toda familia que se respetara debía de haber un militar, un sacerdote o un abogado. En los tiempos de nuestros padres abundaban los ingenieros, los médicos y los economistas. A nosotros nos tocó ver el nacimiento de las ciencias de la comunicación y a los ingenieros en sistemas. Pero ¿qué les depara a nuestros hijos? ¿Cuáles son las carreras del futuro?Las carreras profesionales mejor pagadas y con mayor proyección van de la mano de la tecnología. El desarrollo humano ha pasado a un segundo plano ante la tendencia a facilitarnos la vida, por eso el auge de profesiones como:
La investigación en biotecnología, que se dedica al desarrollo de aplicaciones farmacológicas específicas, será la encargada de mantenerse a la vanguardia en el seguimiento y registro de nuestra "biología evolutiva", la "ciencia del verdadero futuro".La telemática y la cibernética comienzan a afianzarse como la base de la infraestructura, para procesar información multimedia, creando sistemas complejos virtuales, de control y comunicación.El cambio climático y la conciencia ecológica han abierto la puerta a las ciencias ambientales y a la geomántica a fin de establecer alternativas de investigación médica y biológica especializada para atender los efectos que han sido causados por el abuso del medio ambiente.En cuanto al cuidado de la salud, la tendencia apunta hacia las especialidades en medicina genómica, el amplio espectro de la medicina genómica cubre a las enfermedades generadoras de discapacidad humana y a un gran número de los defectos del nacimiento.La logística internacional es una carrera que surge ante la globalización económica y sus afectaciones en la interrelación entre las estrategias competitivas de bajos costos y se ha introducido como un nuevo elemento en los estudios de dirección estratégica.La mecatrónica será la responsable de automatizar los procesos industriales para hacer nuestras actividades más sencillas. Entre las carreras menos exploradas, pero con el rango más alto de desarrollo, se encuentran la nanotecnología y la ingeniería molecular, que se encargan del desciframiento del genoma humano, analizando su diseño y arquitectura para establecer mapas precisos de la composición molecular.Al final de cuentas son los hijos los que decidirán qué carrera estudiarán, pero siempre es bueno conocer las necesidades del mercado laboral y aconsejarlos antes de tomar una decisión que marcará el futuro de sus vidas.

EL CLIMA

Con paso restringido operan las vías Manizales, Bogotá y Medellín debido a derrumbes

Las constantes y fuertes lluvias de las últimas horas han provocado grandes deslizamientos de tierra y caída de rocas de lo alto de las montañas en el eje vial de Caldas.Las carreteras más afectadas son las que comunican a la capital de Caldas con Tolima y Antioqua.Según el comandante de la policía de transito y transporte de Caldas, capitán Jaime Hernán Ríos en la vía hacia Bogota se registra paso restringido a un carril por derrumbes en el sector de sabinas y el alto de letras, mientras que hacia Medellín la restricción se registra entre la Felisa, Caldas y la Pintada en Antioquia.Las autoridades viales reportan un flujo importante de vehículos de carga, pasajeros y particulares sobre estos eje viales que comunican a Caldas con el centro del país, por eso recomiendan a los viajeros tener paciencia.

EL CLIMA

Con paso restringido operan las vías Manizales, Bogotá y Medellín debido a derrumbes

Las constantes y fuertes lluvias de las últimas horas han provocado grandes deslizamientos de tierra y caída de rocas de lo alto de las montañas en el eje vial de Caldas.Las carreteras más afectadas son las que comunican a la capital de Caldas con Tolima y Antioqua.Según el comandante de la policía de transito y transporte de Caldas, capitán Jaime Hernán Ríos en la vía hacia Bogota se registra paso restringido a un carril por derrumbes en el sector de sabinas y el alto de letras, mientras que hacia Medellín la restricción se registra entre la Felisa, Caldas y la Pintada en Antioquia.Las autoridades viales reportan un flujo importante de vehículos de carga, pasajeros y particulares sobre estos eje viales que comunican a Caldas con el centro del país, por eso recomiendan a los viajeros tener paciencia.

LA REINA NUEVA



Valle celebra el título como nueva Señorita Colombia

Catalina Robayo es la nueva Señorita Colombia.

En una velada que se desarrolló entre ambiente de Bicentenario fue elegida la Señorita Valle, Maria Catalina Robayo Vargas, como la nueva reina de belleza de los colombianos.

Desde su primera aparición con el traje de gala, Robayo impresionó a los jueces con su diseño en tonos dorados el cual eligió por representar el color de la victoria. Una connotación que al final dio sus frutos.

Su pasarela y glamour al portar el traje la hicieron acreedora al premio Señorita Elegancia Primatela durante la ceremonia. Luego en la calificación de los jueces, se perfiló de inmediato como favorita al ubicarse en primer lugar con un 9.8. Sin embargo, la candidata de Magdalena le ‘pisaba los tobillos’ al obtener los mismos puntajes.

Al presentarse en traje de baño, y luego de ser elegida entre las 10 semifinalistas, el jurado calificador volvió a posicionarla en el primer lugar. Pero de nuevo, Magdalena la acompañaba en puntaje. Algo que se definiría con la respuesta.

En la ronda de preguntas, Valle fue la última en contestar. Un debate sobre si la tecnología significaba libertad o esclavitud para los seres humanos, no puso en aprietos a la caleña. Todo lo contrario, la candidata logró desenvolverse con facilidad y dijo que dependía de la educación, ética y moral de cada persona, darle un uso adecuado a este recurso.

Bogotá, Bolívar y Huila, dejaron a Magdalena y Valle en la pelea por el título al ser elegidas como princesas. Pero al final el destino jugó a favor de la vallecaucana que ahora celebra su título como nueva Señorita Colombia.

LA PIEL



Una nueva tecnología convierte la piel en una pantalla táctil
Los brazos y las manos actúan como una interfaz de usuario
Investigadores estadounidenses han diseñado un sistema que permite utilizar la propia piel de manos y antebrazos para controlar teléfonos móviles, dispositivos de audio y ordenadores. El prototipo funciona mediante la detección de los ultrasonidos de frecuencias diferentes que se producen cuando se presionan distintas partes de la piel. Por Elena Higueras.

A pesar del auge de las pantallas táctiles en los dispositivos electrónicos, aún existe quien las considera incómodas o demasiado pequeñas para manejarlas con la misma destreza que las interfaces convencionales. Para solucionar este problema de tamaño, un equipo de investigación formado por científicos de la Universidad Carnegie Mellon y del laboratorio de Microsoft en Redmond ha ideado un sistema que permite utilizar el propio cuerpo para controlar los menús de navegación de teléfonos móviles, reproductores de sonido, o incluso, ordenadores, según un comunicado publicado por Microsoft y que recoge New Scientist. El prototipo, bautizado como Skinput, se compone de un proyector minúsculo que está incrustado en un brazalete y un detector acústico integrado en el mismo dispositivo. El proyector se encarga de emitir imágenes (como un teclado, un menú u otros gráficos) sobre la piel de las palmas de las manos o los antebrazos. A continuación, el detector de sonido determina qué parte de la pantalla se activa cuando el usuario presiona su

NUEVOS DISEÑOS


Metaflex
Diseñado por científicos de la Universidad británica de St Andrews, Metaflex es el nombre de un material que nos acerca un paso más a la fabricación de tejidos que permitirán crear el efecto de la invisibilidad de los objetos.
El Metaflex es un meta-material, o lo que es lo mismo, un material artificial que presenta propiedades electromagnéticas inusuales, propiedades que proceden de la estructura diseñada y no de su composición.
En el pasado ya se han desarrollado meta-materiales que curvan y canalizan la luz para convertir en
invisibles los objetos en largas longitudes de onda, pero la luz visible supone un desafío mayor. La pequeña longitud de onda de la luz del día supone que los átomos del meta-material tengan que ser muy pequeños, y hasta ahora estos átomos menores solamente se han podido producir sobre superficies planas y duras, incompatibles con los tejidos de la ropa.
La novedad que aporta este trabajo es que el Metaflex consta de unas membranas flexibles de meta-material, creadas gracias al empleo de una nueva técnica que ha permitido liberar los meta-átomos de la superficie dura sobre la que fueron construidos. De esta forma, el Metaflex puede operar en longitudes de onda de unos 620 nanómetros dentro de la región de la luz visible.
La unión de estas membranas podría producir un "tejido inteligente", que sería el primer paso para fabricar una
capa o cualquier otra prenda para "hacer desaparecer" a la persona que la porte. Los meta-materiales, pues, nos dan el impulso último para poder manipular el comportamiento de la luz.

COMUNICASION


Comunicándonos con personas en estado vegetativo
Dirigidos por el neurocientífico Adrian Owen, un equipo de investigadores de la británica Universidad de Cambridge han desarrollado un sistema que permite la comunicación con pacientes con graves lesiones cerebrales, condenados a lo que se denomina un estado vegetativo persistente (EPV). Gracias a ello, estas personas podrán comunicarse con el mundo que les rodea e incluso podrían llegar a movilizarse en sillas de ruedas motorizadas y dirigidas por sus propias mentes.
Los investigadores utilizaron monitores de electroencefalografía (EEG) (técnica de exploración de la actividad bioeléctrica del cerebro en condiciones basales de reposo) que conectaron a 128 electrodos situados en un gorro, a su vez colocado en la cabeza de pacientes con daño cerebral severo. Este sistema les permitió comprender las respuestas que los pacientes les dieron a una serie de preguntas realizadas.
S cree que conectando un sistema similar a un ordenador se podrán decodificar los mensajes del cerebro de personas en estado vegetativo. De esta forma, éstas podrían comunicarse con el mundo exterior a través de un sintetizador de voz e, incluso, controlar una silla de ruedas motorizada. El dispositivo, que podría estar disponible para su comercialización y aplicación en una década, tiene su origen en un experimento anterior realizado también por Owen y sus colaboradores. En dicho experimento, consiguieron comunicarse con un paciente de 29 años que llevaba un lustro en estado vegetativo, como consecuencia de las lesiones cerebrales que sufrió en un accidente de coche.
Utilizaron entonces una técnica de escaneo cerebral denominada exploración por resonancia magnética funcional (fMRI) que les permitió registrar la actividad cerebral del joven mientras éste contestaba 'sí' o 'no' a preguntas como "¿tú padre se llama Thomas?".
Anteriormente, la fMRI había sido empleada en un estudio de tres años de duración para averiguar si existían o no signos de conciencia en 23 pacientes en estado vegetativo. En cuatro de los casos estudiados (el 17 por ciento de ellos) se descubrió que dichos pacientes sí mantenían ciertos niveles de conciencia a pesar de no poder moverse ni hablar. En el caso del joven de 29 años, los resultados fueron aún más sorprendentes, dado que los científicos consiguieron, además de constatar su consciencia, comunicarse con él. Para ello, el paciente tan sólo tuvo que modular sus
pensamientos.
Dado que las señales cerebrales asociadas al “sí” o al “no” son complejas y muy similares, los científicos pidieron al joven que imaginara que jugaba al tenis cuando quería decir “sí” y que paseaba por algún lugar cuando quería decir “no”. Pensar en los movimientos del tenis pone en marcha regiones del cerebro relacionadas con las actividades espaciales, mientras que pensar que se está dando un paseo por cualquier sitio activa regiones cerebrales vinculadas con la orientación. Gracias a este cambio en sus pensamientos, y a su reflejo diverso en la actividad neuronal consecuente, los científicos pudieron interpretar las respuestas del paciente a las preguntas que se le realizaron.
Más recientemente, los investigadores han utilizado monitores de EEG, en lugar de la técnica de fMRI, para hablar con pacientes en estado vegetativo. La tecnología EEG presenta algunas ventajas con respecto a la exploración por resonancia magnética funcional. Por un lado, es más barata, pequeña y portátil que la fMRI, que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para detectar las pulsaciones eléctricas del cerebro. Por otro lado, la EEG genera resultados más rápidamente que la fMRI, lo que hace posible mantener una conversación con un paciente en este estado.
Los resultados obtenidos son
algo extraordinario. La comunicación con pacientes en estado vegetativo es una obligación ética y moral, ya que un simple “sí” o “no” en estos casos podría servir, por ejemplo, para tratar de manera ajustada el dolor que puedan estar sufriendo los pacientes.
El estado vegetativo es una condición neurológica compleja que actualmente se diagnostica mal en un 40 por ciento de los casos (se determina que no tienen conciencia pacientes que sí la tienen). Las causas principales de estos diagnósticos erróneos están relacionadas con la incapacidad de los pacientes para hacer saber que están conscientes. Los métodos de registro de actividad cerebral serían, por tanto, la única vía de detección de la cognición y la conciencia que puedan tener, e incluso de
establecer un medio de comunicación con ellos.

SERA CONTROL




El último intento por llevar el control "cerebral" al mundo de la tecnología es

XWave, ¿cómo?, pues leyendo las señales eléctricas del cerebro. La compañía PLX Devices ha desarrollado un aparato para manejar los dispositivos de Apple iPad, iPhone e iPod Touch sin tener que tocar su pantalla, haciendo uso de la tecnología NeuroSky.
El dispositivo cuenta con sensores que miden la actividad cerebral y uno para el pulso en el lóbulo de la oreja. Gracias a él es posible controlar aplicaciones o juegos en los dispositivos de Apple (la compañía ofrece el SDK en su página web). El XWave se conecta a la entrada para auriculares y enlaza con nuestro dispositivo de Apple mediante una aplicación diseñada por PLX. Utiliza pilas AAA para funcionar.
Entre las utilidades diseñadas por la compañía, han creado una aplicación para hacer levitar una pelota virtual o un medidor que establece los niveles de atención o relajación del usuario.
El XWave ya se puede comprar en la web de PLX por cien dólares, aunque las unidades no empezarán a ser enviadas hasta el próximo octubre.

CULTURA Y MUSICA


Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado.

Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir s, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía y -sobre todo- en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni que la música que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad.


La Música - alegoriado representación de música (Varsovia, diseñado por Józef Gosławski)La mayoría de las definiciones de música solo toman en cuenta algunas músicas producidas durante determinado lapso en Occidente, creyendo que sus características son "universales", es decir, comunes a todos los seres humanos de todas las culturas y de todos los tiempos. Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son plausibles de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en mayor o menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir como bello. Quienes creen esto ignoran o soslayan la complejidad de los fenómenos culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía es un hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la música de Occidente de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la armonía es privativa de la cultura occidental porque representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música.

Otro de los fenómenos más singulares de las sociedades occidentales (u occidentalizadas) es la compleja división del trabajo de la que es objeto la práctica musical. Así, por ejemplo, muchas veces es uno quien compone la música, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La idea de que quien crea la música es otra persona distinta de quien la ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no está presente en el mismo espacio físico en donde se produce es solamente posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más común (es decir, lo más "universal") es que creador e intérprete sean la misma persona.