sábado, 24 de julio de 2010

SEDNA: OTRO PLANETA!!!


SEDNA: EL DECIMO PLANETA DEL SISTEMA SOLAR


Sedna: el décimo planeta en el Sistema Solar
Aunque es más pequeño que Plutón, es el cuerpo más grande en órbita alrededor del Sol identificado desde el descubrimiento de Plutón, en 1930. Existe discusión entre los astrónomos si, por su pequeño tamaño, tendrá o no status de planeta...o será solamente un planetoide.

Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón... ¡y Sedna!... Sí, porque entre los astrónomos ya se hizo oficial el descubrimiento del décimo planeta del Sistema Solar, el cuerpo celeste más lejano al Sol y de un tamaño muy similar a Plutón.
Está tan lejos del Sol que es el más frío del Sistema Solar. De hecho, su temperatura nunca sobrepasa los -240º C. Pero es el cuerpo celeste más importante y más grande en órbita alrededor del Sol identificado desde el descubrimiento de Plutón, en 1930.

¿Cómo se hizo posible la confirmación de este nuevo planeta?... El equipo encabezado por el investigador Mike Browne, del California Institute of Technology (Caltech) lo detectó por primera vez el 14 de noviembre del 2003, con la ayuda del telescopio Samuel Oschin, en el Observatorio Palomar de Caltech, cerca de San Diego, en California. Con el correr de los días, los telescopios de Chile, España, Arizona y Hawai confirmaron la existencia de Sedna. Tambien lo hizo el nuevo telescopio infrarrojo espacial Spitzer, de la NASA.

Michael Brown dijo que era tanta la distancia de Sedna con respecto al sol, que desde el nuevo planeta se podría tapar el sol con la cabeza de un alfiler.



Este nuevo planeta fue bautizado como Sedna en honor a la diosa del mar entre los pueblos inuit, habitantes esquimales del Norte de Canadá y Groenlandia, dama de las profundidades del mar y de las emociones humanas.
Según el pueblo inuit, la diosa Sedna dio origen a las criaturas marinas desde una cueva congelada que ocupa en el fondo del océano.
Sedna se encuentra aproximadamente a 12.800 millones de kilómetros de la Tierra y su tamaño parece ser tres cuartas partes el de Plutón. Es seis veces más pequeño que la Tierra.


Posee un diámetro de unos 2.000 kilómetros y una superficie recubierta de hielo y roca, y debido a su dimensión pequeña, algunos científicos expresaron sus dudas a que pueda ser considerado un planeta más. Y es que - dicen - tal vez sería más correcto hablar de un "planetoide".
Sedna es más rojo que cualquier otro cuerpo del Sistema Solar, con la excepción de Marte, y sigue una órbita muy elíptica, que en su punto más alejado lo sitúa a unos 135.000 millones de kilómetros del Sol, una distancia equivalente a 900 veces la existente entre el Sol y nuestro planeta, por lo cual tarda ¡10.500 años terrestres! en completar una sola órbita.


jueves, 22 de julio de 2010

La Historia de Colombia en el Bicentenario


Los 200 años de la independencia de Colombia son una ocasión oportuna para que conozcamos nuestra historia. Desde los primeros pobladores hace miles de años, hasta la actualidad, en 13 documentales de una hora. La televisión es el medio masivo de nuestra época y no existe una historia de Colombia que aproveche bien sus recursos.

Narraremos la dramática historia de Colombia, la contribución cultural de los indígenas, el cruce de indios, negros y blancos, las rebeliones de los comuneros, las luchas de Nariño, Bolívar y Santander para crear la República, los choques entre conservadores y liberales. El progreso económico, la ocupación del territorio, la evolución de la cultura, hasta los años recientes, a los esfuerzos por superar la violencia y el atraso. La serie será un retrato conmovedor e inolvidable de Colombia.

ANTECEDENTES:

El antecedente mas común es el Primer centenario de la Independencia, celebrado en 1910 con el evento de la Exposición, del cual se organizó un evento en los terrenos del actual Parque de la Independencia en Bogotá relacionado con el desarrollo económico del país con vistas a recuperarse de la Guerra de los Mil Días,[2] y del cual se hizo en el 2005 una exposición de varios recuerdos.

POSTRES COLOMBIANOS

AREQUIPE....

Ingredientes para la receta de Arequipe:
* 3 litros de leche
* 1 Kg. de azúcar
* 1/2 cucharadita de bicarbonato de soda
* 1 rama de vainilla para perfumar

Elaboracion:
Paso 1: Colocar en un olla la leche, la vainilla, el bicarbonato y el azúcar. Hacer hervir hasta que espese, bajar el fuego. Revolver continuamente.

El arequipe se hace en olla de cobre (concentra mejor el calor), a fuego muy lento y revolviendo continuamente a partir que espese. Es importante la forma de revolver, hay que hacerlo con energía hasta que tome un color marrón claro y al moverlo veamos el fondo de la olla. Se debe revolver hasta que se enfríe. Solo necesita mucha paciencia y perseverancia.



MANJAR BLANCO...


Ingredientes para la receta del Manjar Blanco:
* 1 litro de leche
* 170 grs de arroz
* 800 grs de azúcar
* 4 Brevas
* ½ taza de pasa de uvas
* 1 pizca de sal

Elaboración:
Paso 1: Remojar el arroz en agua durante 2 días, colar, moler y hacer hervir en una olla preferentemente de cobre; con la leche, la pizca de sal y el azúcar. Se debe revolver continuamente y con energía usando una cuchara de madera, primero con el fuego fuerte hasta que rompa el hervor, luego se baja el fuego y se continúa revolviendo hasta que se vea el fondo de la olla.

Paso 2: Retirar del fuego, añadir las pasas de uvas. Verter en copas individuales y decorar con las brevas cortadas en trozos.

GASTRONOMIA COLOMBIANA!!!


la gastronomía en Colombia varía entre sus distintas regiones: antioqueña, costeña, cundiboyacence, tolimense-opita, nariñense, santandereana, valluna, llanera, entre otras. Sin embargo, en lo que más se distingue Colombia a nivel de cocina con respecto a otros países es en la gran variedad de sopas y caldos que se preparan y que generalmente acompañan los platos tanto modernos como los más tradicionales a la hora de las comidas. Aunque no hay concenso en cuanto a un único plato que represente a toda la gastronomía colombiana, se destacan la arepa y el sancocho como los más representativos. Otros platos regionales destacados son la bandeja paisa, el ajiaco santafereño, la lechona tolimense y el mote de queso costeño, entre otros. Los principales elementos de la dieta colombiana son los tubérculos, particularmente la papa, la yuca y el ñame; carnes como la carne de res, el pollo, el cerdo, el pescado y distintos animales de monte según la región; cereales, principalmente el maíz y el arroz; verduras como la cebolla, el ajo, el ají y el tomate; frutas como el banano, la patilla o la maracuyá, y legumbres tales como el fríjol, la arveja y la lenteja. Colombia posee una gran variedad de frutas, muchas consideradas exóticas, comunes en los bosques y campos colombianos. El clima y la geografía también favorecen una gran variedad de cultivos, así como de especies de peces tanto de agua dulce como de mar.